El inglés es una herramienta básica para el trabajo, máxime en tiempos de tareas remotas y de contratos que trascienden fronteras. Argentina lidera el ránking del manejo de este idioma.

En América Latina, hablar inglés siempre ha sido considerado más un lujo que una necesidad. Sin embargo, la realidad actual muestra que dominar este idioma es cada vez más crucial, especialmente en el ámbito académico y laboral. Pese a ello, en la región, no es común encontrarse con personas que hablen inglés con fluidez, lo cual refleja un desafío significativo que enfrentan estos países.

Según el Índice de Dominio del Inglés (EF EPI), América Latina tiene un desempeño por debajo de otras regiones del mundo, con un puntaje promedio de 50,33, el más bajo desde 2017.

Este bajo nivel de inglés se debe a varios factores, como la desigualdad social y económica, las deficiencias en el sistema educativo, y el crecimiento del sector informal, entre otros. Estas circunstancias dificultan el aprendizaje del inglés, lo que se evidencia en las diferencias marcadas entre los países de la región.

Argentina: el mejor en América Latina

Argentina se destaca como el país con el mejor dominio del inglés en la región, con un puntaje de 57,58 en el EF EPI. Este país ofrece un entorno propicio para aprender el idioma, especialmente en regiones como Pampeana y Patagónica. Buenos Aires, su capital, es la ciudad con el mejor nivel de inglés en toda América Latina. En cuanto a género, las mujeres argentinas son quienes más dominan el idioma, aunque ambos géneros superan el promedio global.

Chile: un nivel moderado y constante

Chile ocupa el segundo lugar en la región, aunque su puntuación es significativamente más baja que la de Argentina, con un 52,02 en el EF EPI. La región Central de Chile sigue siendo el mejor lugar para aprender inglés en el país, con ciudades como Santiago, Concepción y Viña del Mar liderando en nivel de inglés. Al igual que en Argentina, los hombres chilenos tienden a tener un mejor dominio del idioma.

México y Perú: Retos persistentes

México y Perú muestran dificultades similares en la enseñanza del inglés. México se ubica en el noveno puesto en América Latina, con un puntaje de 49,76, y ha caído 13 puestos a nivel global desde 2017. En este país, la Ciudad de México y Jalisco son las regiones con mejor nivel de inglés. En Perú, con un puntaje de 49,32, las regiones de Lima, La Libertad y Arequipa son las que presentan mejores resultados, aunque el país sigue en declive en comparación con años anteriores.

Colombia: Una caída notable

Colombia, con un puntaje de 48,90, se encuentra en el puesto 11 de América Latina y ha caído 9 puestos a nivel global. Las regiones de Valle del Cauca, Santander y Antioquia son las más destacadas en términos de dominio del inglés, con ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín liderando. En cuanto a género, Colombia presenta una proporción casi idéntica entre hombres y mujeres que hablan inglés.

La brecha de género y el papel de los jóvenes

En cuanto a la brecha de género, esta ha comenzado a manifestarse en los últimos años. A nivel regional, los hombres tienen un puntaje promedio de 51,04 en el EF EPI, mientras que las mujeres alcanzan los 49,64. A pesar de esta diferencia, las mujeres han mostrado una ligera mejora con respecto al año anterior.

En términos de edad, los jóvenes de 21 a 25 años son quienes mejor dominan el inglés, seguidos por el grupo de 18 a 20 años. Sin embargo, a partir de los 30 años, la competencia en inglés disminuye notablemente, evidenciando una brecha generacional en el aprendizaje del idioma.

Oportunidades y desafíos

A pesar de los desafíos que enfrenta América Latina en la enseñanza del inglés, la creciente competencia entre los jóvenes ofrece una oportunidad para mejorar las habilidades en este idioma. Para quienes buscan avanzar en sus carreras o estudios, aprender inglés se está convirtiendo en una necesidad más que en una opción. Aprovechar recursos como cursos en línea, música, lectura y aplicaciones puede ser clave para mejorar el dominio del idioma y, en consecuencia, las oportunidades en un mundo cada vez más globalizado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Skip to content