Las instituciones y familias deben registrar su inmueble y participar en el próximo ejercicio sísmico.

La Coordinación Nacional de Protección Civil anunció que el 19 de septiembre a las 11:00 horas, tiempo del centro de México, se realizará el Simulacro Nacional 2024.

Familias e instituciones públicas como privadas deben registrar sus inmuebles en la plataforma digital https://simulacronacional.sspc.gob.mx/simulacronacional2024/ a más tardar el 18 de septiembre a las 23:59 horas.

 Si ya registraste tu inmueble en el ejercicio anterior solamente tendrás que seleccionar y validar los datos del mismo para volver a cargar el registro.

La Coordinación además propuso para este ejercicio una hipótesis de sismo de magnitud 7.5 con localización en Acapulco, Guerrero, y que podrá percibirse ampliamente en la zona centro del país

1. Severo: Guerrero

2. Fuerte y muy fuerte: Michoacán

3. Moderado: Chiapas, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Colima y Tlaxcala

4. Ligero y débil: Hidalgo, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Guanajuato

El movimiento tendrá posibles daños en viviendas, infraestructura, edificios históricos, instalaciones estratégicas y líneas vitales.

La Coordinación Nacional de Protección Civil explicó que un simulacro es una recreación de acciones de Protección Civil y respuesta ante emergencias, planificadas y ejecutadas en un escenario específico a partir de la identificación y análisis de riesgos y vulnerabilidades de los sistemas susceptibles.

Los objetivos son:

Informar a la población y ciudadanía.

Promover la cultura de Protección Civil.

Mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres de los miembros del SINAPROC.

Evaluar y ajustar una respuesta efectiva ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre.

Examinar la seguridad del inmueble y sus alrededores.

Preparar las acciones necesarias para mejorar las condiciones de seguridad.

Diseñar rutas de evacuación y seleccionar el lugar de concentración en caso de desastre.

Enumerar las herramientas y materiales recomendados para la autoprotección, comunicación y capacitación continua del personal.

Previo a su realización, la Coordinación pidió tomar en cuenta la identificación de riesgos del inmueble, así como:

a) Realizar un plan para saber qué hacer

b) Simular situaciones de emergencia

c) Asignar responsabilidades a cada persona

d) Tener a la mano directorio telefónico, botiquín y documentos importantes

e) Identificar zonas de seguridad, salidas de emergencia y puntos de reunión.

Estar preparados por lo que pasó

El peor sismo de las últimas dos décadas en México ocurrió el 19 de septiembre de 2017, exactamente 32 años después del devastador terremoto de 1985. Este sismo, de magnitud 7.1, tuvo su epicentro en Axochiapan, Morelos, y afectó gravemente a los estados de Puebla, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y Oaxaca. El terremoto causó la muerte de 369 personas y dejó miles de heridos. Además, provocó el colapso de numerosos edificios, entre ellos escuelas y hospitales, y dejó a muchas familias sin hogar. La Ciudad de México, en particular, sufrió grandes daños, con varios edificios colapsando, lo que desencadenó una enorme movilización de equipos de rescate y voluntarios para buscar sobrevivientes entre los escombros.

La respuesta al desastre fue inmediata, con la activación de planes de emergencia y la participación masiva de ciudadanos en labores de rescate y ayuda. La solidaridad y la rápida organización de la sociedad civil fueron cruciales para atender a las víctimas y mitigar los efectos del desastre. Sin embargo, el sismo también puso de relieve las deficiencias en la infraestructura y la necesidad de actualizar y reforzar las normas de construcción para prevenir futuros desastres. A raíz de este terremoto, se implementaron diversas medidas de reconstrucción y prevención, y se enfatizó la importancia de la educación y la preparación sísmica para la población, con el fin de reducir la vulnerabilidad ante futuros eventos de esta naturaleza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Skip to content