
En las elecciones de México se ordena que nadie trabaje. Quien lo haga por guardias o tareas impostergables, como médicos o periodistas, deben cobrar un plus.
El domingo 2 de junio los mexicanos acudirán a las urnas no solo para elegir a su próximo presidente, sino también para renovar 128 escaños en el Senado y 500 en la Cámara de Diputados.
Para México es día de descanso obligatorio o feriado, ya que se quiere garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto. Las urnas estarán abiertas desde las 8:00 hasta las 18:00 horas
Sin embargo, hay trabajadores que deberán ir a sus puestos laborales, como médicos, enfermeros, periodistas o agentes de seguridad. Sus empleadores les deben permitir ir a las urnas en algún horario.
La legislación laboral contempla una sanción que va de los 5,428 a los 162,855 pesos a los empleadores que no conceden este tiempo a sus trabajadores para ir a votar. Esta multa puede ser aplicada por cada empleado afectado.

La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 71, establece que quienes trabajen en domingo deben recibir una prima dominical de al menos 25% más que su salario ordinario.
Así, quienes trabajen el 2 de junio tendrán derecho a una compensación equitativa, que incluye el triple de su salario habitual y el 25% de la prima dominical. Estas normas buscan garantizar tanto una remuneración justa para los trabajadores como la posibilidad de que todos puedan participar en las elecciones sin conflictos laborales.