El ambiente tóxico tiene un impacto muy negativo y repercute en asistencias y rendimientos. Produce desgano, agotamiento y falta de creatividad. Cómo cambiarlo.

Así como existen personas negativas o ambientes con “mala vibra”, hay trabajos que están contaminados con energía tóxica. Esta hostilidad se traduce de inmediato en baja productividad, porque hay desgano, ausentismo y falta de iniciativa.

Según la Asociación Americana de Psiquiatria (APA), el ambiente tóxico tiene componentes como la intimidación, el mobbing, la falta de comunicación, el cansancio constante y la monotonía https://www.apa.org/topics/healthy-workplaces/toxic-workplace 

“Si tuviera que resumirlo en un tema central, ese tema sería el miedo”, sintetiza Mindy Schoss profesora y experta en salud organizacional de la Universidad de Florida. “Los entornos laborales tóxicos agotan toda la energía y emoción de los empleados y la reemplazan con miedo”, 

Un estudio del MIT Sloan Management Review afirma que estos ambientes tienen responsabilidad en la llamada “gran renuncia”, que se traduce en la alta rotación de personal de muchas empresas en las que la gente simplemente se va,

“La gran Renuncia está afectando a los sectores obrero y de cuello blanco con igual fuerza”, afirma. 

Algunos de los indicadores que muestran que el ambiente laboral es tóxico son: 

Liderazgo negativo

Sin un jefe es negativo, tiene mal humor, no sabe dar directivas correctas y hace sentir mal a sus dependientes todo se desmorona. Algunos de esos jefes ni siquiera saben bien el nombre o las preocupaciones que tienen sus subordinados. 

La solución es captar líderes motivadores, que escuchen a los demás y den lugar a propuestas. Que hagan sentir que todos son importantes y que la vida de todos importa. Saludar bien, transmitir buena energía y guardarse las malas caras para otro ámbito es fundamental.

Compañeros tóxicos (mobbing)

Los estudios aseguran que la relación cordial con los compañeros es tan importante como la productividad. Existen casos en los que se hace mobbing por miedo a la competencia, es decir, se ponen obstáculos para el desarrollo del otro.

Solución: estar atento a los equipos, no ser un jefe “ausente” que todo el tiempo está en reuniones y en otras oficinas. Si notas algún tipo de mobbing, debes de inmediato hablar con quienes acosan a un trabajador, de forma cordial y clara, dejando ver que nadie es más ni menos dentro de una organización. 

Falta de compromiso con la organización

La falta de compromiso ocurre cuando la gente siente que no es parte de ninguna iniciativa. Que solo va para ganar un sueldo. 

La solución es que todos participen y si es posible, que se realicen encuentros como comidas juntos, reuniones y prácticas en las que todos puedan expresarse y sentir que son importantes.

Alto ausentismo

Si notas que hay ausentismo alto es sin dudas porque tu empresa es tóxica. Si las personas se sienten a gusto no van a faltar ni van a tener bajas médicas repetitivas.

Solución. Procurar que el ambiente de trabajo no solo sea cordial, sino además procurar luz, limpieza, buena temperatura (calor y frio extremos enferman) y premios, por más pequeños que sean.

El techo

La estructura de la empresa hace sentir a los trabajadores que no pueden crecer ni aprender ni desarrollarse. Entonces aparece el estrés y la desmotivación.

La solución: si tu empresa es pequeña y no tiene estructura para ascensos, debes procurar premios al desempeño y atenciones que por más pequeñas que sean harán sentir bien a tu equipo. Alentar a las personas a generar nuevas propuestas y escucharlas. 

Horarios absurdos

Siempre se deben tener en cuenta la vida y las necesidades fuera del trabajo y el momento de ocio. Si necesitas gente en turno noche, pues que sea más corto y tenga alguna recompensa. Si necesitas gente los fines de semana, que luego en la semana quede tiempo para familia, compras y recreación.

Y la máxima recomendación para todo: comunicación. Si no hay diálogo y buena comunicación el equipo está destinado al fracaso. Y no se trata de hacer plataformas Intranet y comunicados, sino de alentar los encuentros, las reuniones, la conversación y el diálogo respetuoso entre todos. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Skip to content