Nuestros relojes biológicos son tan diversos como diversa es la humanidad. Cada quien se desarrolla mejor anun horario y a esto se le llama “cronotrabajo”

Hay quien rinde mejor después de las seis de la tarde, pero trabaja de 8 a. m. a 5 p. m. Otros son madrugadores natos, aunque su jornada laboral empieza a las tres de la tarde. Incluso hay quien tiene su mayor nivel de concentración entre las once de la mañana y las dos de la tarde. Pero toca trabajar a horario determinado y no explotar el mayor potencial biológico.

Es un desperdicio de talento no ajustar los horarios laborales a los ritmos biológicos individuales. Una solución potencial es la propuesta de alejarse de los horarios fijos y adaptar los turnos de trabajo a los ciclos circadianos de cada persona. Veamos más sobre esta propuesta.

¿Qué es el cronotrabajo?

La periodista Ellen Scott, creadora del blog Working On Purpose y copresentadora del podcast Eat, Sleep, Work, Repeat, acuñó el término «cronotrabajo» para describir la práctica de alinear la jornada laboral con el ritmo biológico individual.

Este concepto resalta una realidad a menudo ignorada: mientras que el horario laboral estándar de 9 a. m. a 5 p. m. es conveniente para algunos, para otros resulta agotador e insatisfactorio. A menudo etiquetamos a quienes tienen dificultades para madrugar como perezosos o desinteresados, sin considerar que el mundo laboral está diseñado en contra de su genética. Por lo tanto, el primer paso para aplicar el cronotrabajo, ya sea como freelance o en una empresa, es comprender las necesidades de tu cuerpo.

Conoce tu cronotipo: ¿eres alondra, búho o colibrí?

El ritmo circadiano está regulado por nuestro reloj biológico interno, ubicado en el hipotálamo, y generalmente se sincroniza con los ciclos de luz y oscuridad. Aunque la mayoría de las personas son activas durante el día y descansan de noche, hay variaciones individuales.

Para entender mejor tu cronotipo, puedes utilizar el Morningness-Eveningness Questionnaire (MEQ), que ayuda a identificar si eres:

Beneficios del cronotrabajo

Para los trabajadores

Trabajar durante los picos de mayor energía se traduce en mayor productividad, una jornada laboral más agradable y sostenida motivación. Además, el cronotrabajo mejora la calidad del sueño y previene problemas de salud relacionados con el desajuste entre el ritmo biológico y las demandas externas.

Para las empresas

Permitir que los empleados gestionen su tiempo de manera autónoma y acorde a sus necesidades biológicas resulta en mayor satisfacción laboral, menor rotación de personal, reducción del ausentismo y mejora del ambiente laboral, creando un entorno más productivo y saludable.

¿Es posible implementar el cronotrabajo?

Aunque no es una práctica común, algunas empresas están comenzando a considerar el cronotrabajo debido a sus beneficios potenciales. Adoptar este enfoque implica políticas que ofrezcan flexibilidad horaria, como:

No todos funcionamos igual

Así como los estudiantes tienen ritmos y necesidades de aprendizaje diferentes, los trabajadores también tienen diversas estructuras de trabajo. Muchas empresas aún operan con horarios inflexibles que reducen la productividad.

Incluso algunos freelancers se adhieren a jornadas de trabajo estándar por costumbre o desconocimiento de sus preferencias genéticas. Es fundamental considerar el cronotrabajo como una alternativa para mejorar nuestro bienestar integral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Skip to content